volver a la Revista
artículos    cuentos    crónicas    poesías    reportajes    notas
volver al Portal


¡Haga click Aquí!



Esta revista está diseñada para que cualquier persona envíe un artículo del tema que desee. Chiloeweb, publicará todo el material que recibamos siempre y cuando no contenga temas que atenten contra la moral o las buenas costumbres.

Se aceptará una cantidad de texto determinada por una hoja tamaño carta, escrita en letra tamaño 12. El artículo podrá incluir hasta 2 imágenes (en formato jpg o gif). Todo el archivo no debe exceder un tamaño superior a 150 Kb.

Para enviarnos su artículo utilice nuestro e-mail, "pinchando" el botón "Envíe su artículo" (derecha).

IMPORTANTE: debe indicar en el encabezado su nombre completo, RUT y título del artículo. Estos datos son indispensables para publicar su artículo.

Las opiniones vertidas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión de Chiloeweb. La Dirección se reserva el derecho publicar y reducir el artículo.

volver al Portal

IMPACTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA SALMONERA EN CHILOÉ


La industria salmonera ha tenido un desarrollo sostenido durante los últimos 20, principalmente en la Provincia de Chiloé que, por sus características geográficas, crean un ambiente ideal para el desarrollo de cultivos marinos destacados por mitilidos y por peces.

Las ventajas comparativas que posee la isla y sus alrededores, como por ejemplo, el mar presenta una característica principal como lo es la tranquilidad de las aguas, la presencia de mano de obra abundante para el trabajo operativo dentro de las blasas, entre otras condiciones.

Esta situación a generado un cambio espacial radical en todo el ambiente isleño, en que la presencia de centros de cultivos es algo ya muy común en todos los sectores de la costa oriental, lugar principal de desarrollo de esta actividad.
hoy en día,la actividad salmonera representa el 70% del deembarco pesquero en Chiloé, existen más de 100 centros de cultivo y la cabecera de las empresas se encuentran principalmente en la ciudad de Santiago.

Esta situación ha transformado radicalmente el espacio de la isla, en que se generó una diferencia sustancial entre el desarrollo de la costa oriental, frente a la situacción de su contraparte occidental que da hacia el Océano Pacífico directamente.

En la zona oriental, vemos un espacio dinámico, con desarrollo de plantas de procesos, empresas de servicios, nuevo centros de cultivo, entre otros fenómenos; en cambio en el sector occidental, observamos una selva virgen casi intocada, muy pocos lugares poblados y la economía es principalmente de subsitencia, totalmente alejados de los beneficio que los cultivos marinos pudiesen arrojar.

Otro punto importante, es que las empresas salmoneras se han presentado en una situación de enclave, que quiere decir que el beneficio aportado a la isla es mínimo (principalmente como generadores de empleo muy mal remunerado), derivando todos los ingresos a empresas con sede en santiago o en el exterior. No ha habido un desarrollo en infraestructura notable aportado por estas empresas, citando como ejemplo el muelle de Chonchi que cada día se satura más generando un peligro inminente para los camiones y embarcaciones que maniobran allí.

El impacto ambiental también es importante, derivado del aumento de las concentraciones de fósforo en los fondos marinos, que ultimamente ha sido disminuido por la eficiencia en la flotabilidad de los alimentos, la pintura antifouling con que se impregnan las redes posee como componente principal el óxido cuproso que, como metal pesado, es muy nocivo para los organismos vivientes ya sea cuando las mallas son colocadas en el mar o cuando se disponen para ser lavadas en los centros destinados para ese fin.

Por último, es necesario hacer un llamado de atención a las autoridades locales, regionales y locales para exigir que esta actividad pueda ser realmente beneficiosa para las economías de distintas escalas y creen un desarrollo armónico y sustentable para la comunidad chilota.


Nicolás Calderón Ortiz
10.959.604-3
Geógrafo
Aldunate 475, Castro
fono: (09) 7959573










ANTERIORES

EL GIGANTE LLORA ¿QUIEN FUE?
Ignacio Vidaurrázaga M.

EL IMPACTO SOCIOCULTURAL DEL PROYECTO "Puente sobre el Canal de Chacao"
Carolina Vidal Gallardo

EL POETA MARIO GARCIA EN NUEVA YORK
Carlos Trujillo

TELETÓN NO ES SOLAMENTE SOLIDARIDAD
Valentina Rojas

"DE PE A PA" Y LO MISMO DE SIEMPRE
Valentina Rojas

IMPACTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA SALMONERA EN CHILOÉ
Nicolás Calderón Ortiz

FÚTBOL CHILENO, UNIÓN NACIONAL
Valentina Rojas

ACERCA DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Alvaro Catalán

TELEVISIÓN: LA VIDA POR LA SINTONÍA
Valentina Rojas

SOBRE RAUL ZURITA. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA
Jaime Márquez

GESTION MUNICIPAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Por Carolina Vidal Gallardo

ELECTRIFICACION DE LAS ISLAS DE CHILOE
René Contreras, Wireless Chile

APUNTES SOBRE UNA NUEVA GESTION
Eugenio Rivera, Consejero Regional

EDUCACION SUPERIOR EN CHILOE: una apuesta para la innovación
por Carolina Vidal Gallardo

ASOCIATIVIDAD EMPRENDEDORA EN CHILOE
Artículo publicado diario El Llanquihue (domingo 14 de mayo 2000) por Carolina Vidal Gallardo

MOCHILEROS EN CHILOE, ¿Aporta a nuestro turismo?
Escrito por Ronald Gil.

PERFIL ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE CHILOE
Por Carolina Vidal Gallardo

GRANDES DESAFIOS DE PROVINCIA
Eugenio Rivera, Consejero Regional

CARTA DENUNCIA, BORDE COSTERO QUEILEN
Carlos Gómez Miranda,
Alcalde de Queilén

RETIRO DE BASUREROS EN CASTRO
María Cristina Bazerque y otros

  consultas
artículos    cuentos    crónicas    poesías    reportajes    notas