volver a la Revista
artículos    cuentos    crónicas    poesías    reportajes    notas
volver al Portal





¡Haga click Aquí!



Esta revista está diseñada para que cualquier persona envíe un artículo del tema que desee. Chiloeweb, publicará todo el material que recibamos siempre y cuando no contenga temas que atenten contra la moral o las buenas costumbres.

Se aceptará una cantidad de texto determinada por una hoja tamaño carta, escrita en letra tamaño 12. El artículo podrá incluir hasta 2 imágenes (en formato jpg o gif). Todo el archivo no debe exceder un tamaño superior a 150 Kb.

Para enviarnos su artículo utilice nuestro e-mail, "pinchando" el botón "Envíe su artículo" (derecha).

IMPORTANTE: debe indicar en el encabezado su nombre completo, RUT y título del artículo. Estos datos son indispensables para publicar su artículo.

Las opiniones vertidas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente la opinión de Chiloeweb. La Dirección se reserva el derecho publicar y reducir el artículo.

volver al Portal

PERFIL ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHILOE

Desde sus comienzos, la actividad económica chilota ha estado ligada al sistema de minifundio donde la familia, núcleo fundamental de la cultura, desarrolla junto a la huerta y los "papales", el cuidado de los animales para faenas agrícolas, consumo o comercialización, en complicidad con el mar y el bosque. Sin embargo, en la actualidad se incorpora el desarrollo experimentado por el sector Acuícola que arroja efectos positivos sobre el empleo, la dinamización de servicios, transporte y comercio pero con externalidades negativas manifestadas en un deterioro ambiental y paisajístico, producto de la contaminación en ríos, lagos y mar interior, y por otro lado, están los efectos socio - culturales hacia los trabajadores locales que no alcanzan los niveles de empleo y remuneraciones esperadas a consecuencia de su escasa calificación, pero que sigue siendo una mejor alternativa que el retorno económico de sus trabajos de producción tradicional.

Análisis Sectorial
En efecto, se vincula al sector primario (producción de materias primas) el 41,4% de la población económicamente activa (PEA ocupada) de Chiloé, seguido por un 37,6% que participa del sector terciario correspondiente a los servicios. Bajo un prisma global, la economía primaria ha participado de un decaimiento sostenido a causa de precios bajos, falta de asesoría técnica, bajos volúmenes de producción o simplemente por agotamiento de recursos, a pesar de las ventajas comparativas del territorio. Un ejemplo de ello se encuentra en el sector forestal cuyo recurso silvícola mejor representado es el bosque nativo que alcanza a 754.446 hectáreas para la provincia (excluyendo las áreas silvestres protegidas), caracterizada por una calidad que supera al bosque nativo del resto del país, es afectado por técnicas como el "floreo" y la quema a tala rasa que colocan en evidencia la falta de conocimientos técnicos que afectan a la calidad, su degradación y deficiente utilización.

Sin lugar a dudas, todos los méritos en su rol económico local los obtiene la actividad acuícola que participa con 217 centros productivos concentrados principalmente en la zona centro de la Isla, cuya producción durante el año 1998 alcanzó a 78.629 toneladas que corresponde al 37% de la producción total regional , su dinamización la convierte en la principal actividad económica de la Isla que ha dado lugar a una red de servicios de soporte de carácter más "noble", donde han tenido lugar la investigación, la capacitación y el desarrollo, actividades insertas en las actuales necesidades de innovación y creatividad para alcanzar niveles competitivos.

En este sentido, el potencial que otorgan los recursos marinos siguen siendo una fuente de riqueza económica pero es "superficial" en el sentido de que la oportunidad de desarrollo fue liderada por agentes externos, y la transferencia de conocimientos o el "derrame tecnológico" ha sido lento. Sin embargo existe en la provincia un enorme potencial de desarrollo turístico que perfectamente podría estar ligado a la actividad acuícola;....si existe el circuito del vino.. ¿Por qué no hacer el circuito del salmón?..... sin duda que habría un nicho de mercado motivado en descubrir el recorrido de este apetecido producto global, además de incorporar un producto turístico que amplíe la oferta natural identificada en el interés por conocer la cultura local y disfrutar de la belleza del paisaje. Al respecto, se estima que en el período enero - marzo de 1999 fueron 224.002 personas las que visitaron la isla , comprobando la tendencia actual en descubrir las singularidades de las etnias, configurando a Chiloé como un producto turístico diferenciado avalado en sus paisajes, historia, folklore y su sistema de cooperación tradicional como efecto sinergía. Al respecto, el "Chiloé Mágico" impulsado por siete municipalidades de Chiloé de alguna manera activa la cultura en el sentido de renovar la solidaridad bajo el objetivo común de desarrollar turísticamente la Isla.

Proyecciones
De esta manera y desde la perspectiva del desarrollo local, existe una variada oferta en recursos paisajísticos, forestales, condiciones favorables para el desarrollo acuícola y agrícola, y por sobretodo hay una cultura específica evidenciada en sus costumbres, tradiciones, mitos, artesanías, bailes, gastronomía y su particular relación con el medio que define una base social que asume compromisos y que actúa bajo relaciones de confianza, reduciendo los costos de transacción y la incertidumbre inherente a todo proyecto, configurando una inagotable fuente de recursos que en la medida que sean manejados de manera sustentable plantea un escenario propicio para el desarrollo endógeno sostenido.

Sin embargo, la inserción a la modernidad exige introducir cambios en la estructura productiva y de servicios en general, con mejoras en la productividad, diversificación, incorporación de tecnología, educación y capacitación constante de los recursos humanos.

De esta manera, se plantea la necesidad de encontrar para el Chiloé actual un rol regional definido, estableciendo una relación de equilibrio entre tradición y desarrollo, configurando una nueva identidad que no niegue las antiguas, sino reelaborarlas para crear un nuevo sistema de valores que nacidos de los antiguos impulsen el desarrollo local sin que ello signifique "ser extraño en su propia tierra". . . es hacer de la minga, una ventaja competitiva de impulso a su desarrollo.



Carolina Vidal Gallardo
Ingeniero Comercial
email: carovi@telsur.cl
Castro








ANTERIORES

EL POETA MARIO GARCIA EN NUEVA YORK
Carlos Trujillo

TELETÓN NO ES SOLAMENTE SOLIDARIDAD
Valentina Rojas

"DE PE A PA" Y LO MISMO DE SIEMPRE
Valentina Rojas

IMPACTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA SALMONERA EN CHILOÉ
Nicolás Calderón Ortiz

FÚTBOL CHILENO, UNIÓN NACIONAL
Valentina Rojas

ACERCA DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Alvaro Catalán

TELEVISIÓN: LA VIDA POR LA SINTONÍA
Valentina Rojas

SOBRE RAUL ZURITA. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA
Jaime Márquez

GESTION MUNICIPAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Por Carolina Vidal Gallardo

ELECTRIFICACION DE LAS ISLAS DE CHILOE
René Contreras, Wireless Chile

APUNTES SOBRE UNA NUEVA GESTION
Eugenio Rivera, Consejero Regional

EDUCACION SUPERIOR EN CHILOE: una apuesta para la innovación
por Carolina Vidal Gallardo

ASOCIATIVIDAD EMPRENDEDORA EN CHILOE
Artículo publicado diario El Llanquihue (domingo 14 de mayo 2000) por Carolina Vidal Gallardo

MOCHILEROS EN CHILOE, ¿Aporta a nuestro turismo?
Escrito por Ronald Gil.

PERFIL ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE CHILOE
Por Carolina Vidal Gallardo

GRANDES DESAFIOS DE PROVINCIA
Eugenio Rivera, Consejero Regional

CARTA DENUNCIA, BORDE COSTERO QUEILEN
Carlos Gómez Miranda,
Alcalde de Queilén

RETIRO DE BASUREROS EN CASTRO
María Cristina Bazerque y otros

  consultas
artículos    cuentos    crónicas    poesías    reportajes    notas