Gobernación Provincial de Chiloé
Plan de desarrollo de Chiloé

4. Análisis Prospectivo

La provincia de Chiloé es un archipiélago, característica única dentro de la Décima Región. Por otra parte, el tamaño alcanzado por la zona urbana de la capital Regional, han acentuado la dependencia de la provincia, constituyéndose en abastecedora de materias primas y recursos humanos calificados. Igualmente, se ha desplazado hasta Pto.Montt la ruta de comunicación marítima con la XI Región y Palena. Con el mejoramiento de la Carretera Austral, se prevé que Chiloé no formará parte de las rutas normales de comunicación con el sur austral. En este escenario, constituye una necesidad la unión física con el continente, a través del Canal de Chacao, consolidando la integración de la provincia..

El crecimiento natural de la población urbana, desplazando en importancia a la rural, hace necesario mejorar los instrumentos de planificación que impidan un crecimiento inorgánico de las ciudades. Debido a la influencia comercial y administrativa que ejerce Castro sobre gran número de las comunas de la provincia, debiera asumir un rol más activo en potenciar su crecimiento urbano y constituirse en un núcleo que sirva de contrapeso a la capital regional.

La población provincial es joven y está creciendo a una tasa mayor que la regional, concentrándose la ocupación en los sectores primario y terciario de la economía, aún cuando este último sector a disminuido su participación en un 9% en los últimos cinco años. Chiloé, al igual que la región, posee un bajo promedio de remuneraciones como consecuencia de trabajadores poco calificado, situación que determina una alta prioridad para los programas de capacitación.

La inversión pública a nivel país viene disminuyendo su participación respecto a la inversión privada, representando actualmente alrededor del 18%.Aún cuando la inversión pública per cápita provincial es superior a la regional, la provincia aspira a un aumento de los recursos públicos para cubrir los déficit de infraestructura existentes, los cuales son mayores que el resto de la región (excepto Palena). Igualmente, los recursos sectoriales concentran más del 50% del total de la inversión pública, siendo estos básicamente centralizados.

Se han detectado deficiencias de coordinación entre los diversos organismos públicos, los cuales son más acentuados en su relación con el sector privado. El mejoramiento de la gestión pública, en especial en niveles regional provincial y comunal, es prioritaria para acelerar el proceso de desarrollo provincial y disminuir la brecha con las otras provincias de la región..

En educación se aumentará la reposición y construcción de infraestructura superando el déficit existente. Se prevé la paulatina concentración de las escuelas básicas rurales, lo cual será facilitado por mejores medios de acceso (caminos y movilización) y un aumento significativo de la demanda urbana . El mayor desafío del sector lo constituye la expansión de la educación técnica y superior y la entrega de una educación pertinente con las actividades económicas relevantes y la identidad cultural de Chiloé y donde se fortalezca el rol social del profesor y de los niños.

El sector salud mejorará su cobertura en los niveles secundarios, con el aumento de complejidad de los hospitales de Castro y Ancud. Se completará la normalización de hospitales con la obra del Hospital de Achao y se mejorarán los equipos e implementación. En el nivel primario se repondrán las postas, estableciendo redes de comunicación con los diversos niveles del sistema que fomenten el autocuidado y aseguren una oportuna acción cuando sean requeridos. Existirá un creciente fortalecimiento de la autonomía administrativa a nivel provincial, que mejorarán el funcionamiento de la red asistencial. El objetivo principal del sector es mejorar los indicadores bio-médicos y disminuir los riesgos de introducción de enfermedades virales ( sida, hanta, etc).

El aumento de demanda por viviendas urbanas hace necesario abordar inversiones en servicios básicos como mejoramiento del abastecimiento de agua potable, expansión de redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas servidas, para tener terrenos urbanizados suficientes para cubrir las necesidades, especialmente en la ciudad de Castro. Los diseños se adecuarán a la arquitectura chilota, con lo cual mejorarán su funcionalidad y contribuirán positivamente a la expansión del turismo. Las capitales comunales contarán con planos reguladores actualizados. Igualmente se promoverá la construcción privada de viviendas y la regularización de la tenencia de la tierra urbana. Se consolidarán las villas rurales y las caletas pesqueras existentes.

Mejorará el estandar de caminos intercomunales, incluyendo aquellos caminos transversales productivos. Los sistemas de transporte marítimo entre las islas serán incrementados en frecuencia y rapidez, aumentando los flujos de insumos y productos, especialmente del sector pesquero y turístico, para lo cual se construirán rampas que permitan la operación de transbordadores. El aumento del intercambio comercial con Palena y especialmente la XI Region, debiera ir acompañado de un mejoramiento de la capacidad portuaria y aeroportuaria.

Existe un incremento de la inversión en servicios básicos en el sector rural, especialmente energía eléctrica, agua potable y telefonía. Para ello se incorporan tecnologías no tradicionales en numerosas islas de la provincia.

La inversión pública en muelles de pescadores artesanales, son administrados por las organizaciones de pescadores artesanales y dentro de las líneas de inversión, se incorporan la construcción de facilidades portuarias para uso recreacional.

En el mediano plazo, se prevé la consolidación de la microempresa y el fortalecimiento del sector industrial provincial a través de la realización de acciones de fomento productivo, la implementación de ?incubadoras? de PYMES y la construcción de parques industriales co-financiados. Las empresas se adaptan a las exigencias de mayor tecnificación e innovación, realizan procesos de asociatividad e incorporan mayor valor agregado a su producción.

El turismo representa uno de los sectores con mayor proyección de la economía provincial, ya que posee un producto único y diferente al resto de la región y del país, con una fuerte atracción en los mercados potenciales, que no han sido suficientemente aprovechadas. Para romper la estacionalidad debe efectuarse una acción intersectorial que involucre al sector educación, infraestructura, salud, otros sectores productivos, organizaciones, organismos públicos, etc.,que permita recuperar el patrimonio histórico y arquitectónico, difundir las actividades gastronómicas y costumbristas, segmentar el mercado hacia los diversos tipos de turismo y atraer inversiones privadas que se integren a redes nacionales e internacionales y nos permita alcanzar una calidad y variedad de servicios acorde al desarrollo alcanzado por otras provincias de la región. Especial importancia adquieren la realización de inversión en infraestructura deportiva y la revalorización de la cultura de Chiloé.

En el sector pesquero conviven dos realidades. Por una parte un área dedicada a los cultivos marinos en crecimiento en el rubro de moluscos y maduro en salmones y trucha, y por la otra, un área pesquera artesanal que concentra una gran cantidad de ocupación del sector, pero que decrece aceleradamente por sobre-explotación de los recursos bentónicos, con lo cual una parte de los pescadores se reconvierte a cultivador. El cultivo de salmones, que hoy sustenta la economía provincial, continuará siendo relevante, aún cuando debe enfrentar el aumento de las enfermedades de sus planteles y crecientes barreras comerciales. Por otro lado, los cultivos se diversificarán con la incorporación de nuevas especies y existirá un incremento de la pesca de altura.

Al estar el sector pesquero altamente regulado, se hace necesario adecuar la legislación existente para mejorar la productividad, optimizar el uso del espacio (evitar sobrecargas en cuerpos de agua, incorporar zonas a la acuicultura, aumentar plazos para ocupación transitoria de concesiones solicitadas, redefinir áreas aptas para acuicultura, flexibilizar reglamento de sustitución de embarcaciones en cuanto a su tamaño, nuevas zonas de desembarque autorizadas, etc.).

Se realizará investigación y se adoptarán medidas que tiendan a impedir la presencia del fenómeno de marea roja, que puede impactar negativamente a un sector importante de la producción pesquera

El incremento de la investigación, acciones de repoblamiento de mares interiores, puesta en operación de áreas de manejo y un adecuado aumento de los medios de fiscalización de la normativa legal, son todos temas que se abordarán decididamente para potenciar el sector pesquero artesanal.

El sector forestal continuará incrementando su participación regional en la producción de maderas nativas, las cuales aumentarán de valor con relación a otros materiales de construcción. Siguiendo una tendencia general, se están incorporando nuevas técnicas de industrialización del bosque. Para un uso racional del recurso debe acelerarse la adaptación y masificación de normas de manejo del bosque nativo, con programas de investigación y transferencia tecnológica, que hagan compatilble el uso productivo y turístico. Igualmente, se debe fomentar la reforestación con especies nativas, estableciendo mayores incentivos. En concordancia con la importancia del turismo para el futuro de Chiloé, se evidencia una disminución de la sustitución del bosque nativo para habilitar terrenos agrícolas y una incorporación del bosque privado al uso recreacional, a través de parcelaciones. Igualmente, el Parque Nacional potenciará el crecimiento de la demanda de turistas extranjeros.

La población rural está mejorando sus condiciones de vida, producto del aumento de la inversión pública en infraestructura básica, a pesar de lo cual, se mantiene la tendencia de disminución de la población rural provincial. Los sistemas de producción prediales centrados en cultivos tradicionales y orientados al autoconsumo (salvo la papa), poseen relevancia dentro de la economía local y se incorporarán a los circuitos turísticos, como parte de las costumbres que confieren identidad a Chiloé. Especial preocupación debe tenerse para evitar la excesiva subdivisión de la propiedad rural, por un aumento de la demanda para uso habitacional y la continuidad de los programas de saneamiento de títulos de dominio.. En materia de producción agrícola, los esfuerzos estarán centrados a diversificar la producción, mejorar los accesos a los diferentes mercados, disminuir la estacionalidad de algunos rubros , fortalecer las organizaciones de productores y fomentar la inversión en infraestructura predial.

Plan de desarrollo de Chiloé
Gobernación Provincial de Chiloé