Gobernación Provincial de Chiloé
Plan de desarrollo de Chiloé

5. Sectores Productivos

Chiloé es una Provincia con vocación eminentemente turística y pesquera, y con menor relevancia el sector forestal y agropecuario. Los sectores correspondientes a estas áreas de actividad agrupan la mayor parte de los esfuerzos productivos provinciales. La caracterización de cada uno de estos sectores es vital para lograr un adecuado conocimiento e interpretación, dentro del marco de una perspectiva de futuro de la realidad provincial.

El minifundio es la característica de la Provincia de Chiloé en materia de propiedad de la tierra. Existen 10.941 predios con una superficie de ocho hectáreas físicas o menos (48%); 8.960 propiedades (39,4%) corresponden a superficies de ocho a 32 Há; en el rango entre 32 y 200 Há existen 1.822 predios (8%), que concentran parte significativa de la explotación presente de bosque nativo, dado que poseen caminos de acceso; 380 (1,7%) son los predios mayores de 200 Há. Estas últimas propiedades están ubicadas en la Cordillera de la Costa, y, fundamentalmente, en la parte austral de la Isla Grande



5.1. Sector Turismo.

Es una de los sectores de la economía que se encuentra en acelerado proceso de expansión en la Provincia de Chiloé, amparada en la diferenciación de sus recursos turísticos entre los cuales destacan su identidad cultural , la belleza de los paisajes naturales, las tradiciones, la gastronomía y la arquitectura,entre otras, lo que ha posibilitado la expansión de la infraestructura en materia de hoteles, hostales y hospedajes. El flujo turístico experimenta marcadas variaciones estacionales, quedando mayoritariamente circunscrito a la temporada de alta (verano). Puerto Montt es el principal centro receptor y dispersor en materia turística. Chiloé es visitado anualmente por una cifra que oscila entre 50 y 70 mil turistas, de los cuales un 89,3% son chilenos que provienen en un 48% de la Región Metropolitana. Los componentes del grupo fluctúan entre dos a cuatro personas, que demandan residenciales, hoteles, casas de familia y camping.

Los turistas extranjeros proviene en parte importante de países limítrofes, especialmente Argentina y en menor medida de Europa (Alemania, España, Inglaterra, Francia), los cuales viajan principalmente en grupos de dos personas, prefieriendo los hoteles y hospedajes familiares.

Los principales factores que motivan la visita de turistas nacionales son la belleza del paisaje, el descanso y la relación cultural con los habitantes de Chiloé, incorporando los lugares históricos, iglesias y compra de artesanía. En cambio los turistas extranjeros viene motivados por la cultura insular, la gastronomía y la hospitalidad de su gente, visitando los mismos lugares que los chilenos, pero dando mayor importancia a los museos.

La oferta de infraestructura ha crecido en forma notable. Nuevas cabañas y expansión de la capacidad instalada de hoteles y hostales han determinado el incremento de la infraestructura. En 1994 existían 2.000 camas que se comparan ventajosamente con la oferta de 1.242 camas en 1990. Es importante tener en consideración que la expansión del turismo en la Provincia, está determinada por la oferta de camas, por el mejoramiento de calidad de la infraestructura y el mejoramiento de los circuítos turísticos, ya que el mayor número de visitantes del archipiélago son personas de nivel socioeconómico medio alto y alto, formado por profesionales y empleados, un alto porcentaje de estudiantes y en menor medida empresarios y ejecutivos.

A pesar del crecimiento del sector, son muchas las debilidades y carencias que debe superar para transformarse en un sector desarrollado de la economía provincial, entre las cuales destaca la recuperación del patrimonio cultural ( fuertes, iglesias, arquitectura, costumbres, etc), mejoramiento de los procesos de comercialización (de artesanía, promoción turística, oferta organizada, capacitación de agentes, aumento de participación de municipios y entes privados, etc.)



5.2. Pesca

La importancia del sector pesquero en la Provincia de Chiloé se traduce en la capacidad que ofrece como fuente de empleo y en el efecto multiplicador que tiene sobre el sector de los servicios. Acorde el Censo de 1992, el sector pesca dio ocupación a 14.200 trabajadores, es decir aproximadamente un tercio de la población económicamente activa de la Provincia en ese año. Las principales actividades productivas son las de naturaleza extractiva y las de acuicultura. La industria pesquera se ha visto afectada en los últimos años por los efectos de una sobre-explotación de los recursos. La pesca artesanal que es relevante tanto en términos intraprovinciales, como considerada en su dimensión regional, se concentra en los extremos norte, Ancud, y sur, Quellón. En el rubro de la acuicultura, la provincia ha experimentado un notable desarrollo en materia de salmonicultura que, en 1994, tuvo una producción equivalente a casi dos tercios del total regional; y en lo relacionado con la producción de truchas con alrededor de un 45% del volumen generado a nivel regional. A partir de 1986 se inició el cultivo de la Ostra del Pacífico con una producción que en 1994 superó las mil toneladas.

Los desembarques, en la Provincia de Chiloé, son importantes dentro del total regional. Los volúmenes de pesca, en los últimos veinte años, se han incrementado sustantivamente a nivel de la Provincia y la X Región. Sin embargo, la pesca provincial como tendencia general, ha crecido en términos más que proporcionales que la regional en el período 1975-1995 los desembarques anuales de la Región que en 1975 ascendieron a 30.912 toneladas llegaron a 328.128 en 1995. La Provincia de Chiloé que en 1975 participaba de un 9,1% de los desembarques regionales en 1995 representaba un 49,4% de ese volumen. No obstante, en el período 1985-1995, los desembarques provinciales han perdido importancia cuando se los compara con los de la Región, lo cual se explica por el efecto de la sobre - explotación de recursos pesqueros que se ha experimentado en la Provincia.

En septiembre de 1996 trabajaban en el sector pesquero de la Provincia de Chiloé, de acuerdo a estadísticas de SERNAP, 14.192 personas, que corresponden, aproximadamente a un 27% de la población económicamente activa ocupada, que a esa fecha era de alrededor de 52.000 trabajadores de acuerdo con los Indicadores de Empleo del INE. Esta cifra es todavía muy importante, aún cuando representa una menor participación relativa del sector que la que tenía en 1992 en que como fuente ocupacional reunía a más del 33% de la fuerza de trabajo provincial. En septiembre de 1996, el 43,3% de los trabajadores del sector pesca pertenecían al sector artesanal, un 28,59% a la industria y un 28% laboraba en los centros de cultivo.

En septiembre de 1996 se encontraban inscritos 6.155 pescadores artesanales, de los cuales 2.680 estaban inscritos en Ancud, 1.843 en Quellón y 1.641 en Castro. La pesca artesanal enfrenta variados problemas, entre los que merecen mencionarse:

a.una falta de eficiencia en la gestión de sus organizaciones que le impide a los pescadores artesanales incorporar valor agregado a la materia prima que obtienen,
b.falta de capacidad financiera y técnica de las organizaciones de pescadores artesanales para absorber los costos y tareas demandadas por gestiones necesarias ante diversos entes públicos y privados.

En septiembre de 1996 se encontraban trabajando 3.788 personas en las industrias pesqueras de la Provincia de Chiloé de los cuales 2.965 eran trabajadores permanentes y 1.093 eventuales. A esa misma fecha, el total de trabajadores por comunas en faenas industriales de pesca, era encabezado por Quellón con un 33,8% del total provincial, seguida de Ancud con un 23,5% y Chonchi con un 18,9% de ese mismo total.

La salmonicultura constituye la principal actividad acuícola de la Provincia de Chiloé, ya que en 1994 produjo 39.845 ton. de las 61.584 toneladas de salmón generadas por la X Región. Ese mismo año, el cultivo de truchas permitió obtener 12.772 ton. de las 28.766 toneladas producidas a nivel regional. En agosto de 1996, en los centros de cultivo trabajaban 3.979 personas de las cuales 3.156 eran trabajadores permanentes y 823 eventuales

La relación entre volumen de desembarque y procesamiento local (producción de materia prima elaborada) ha venido decreciendo en los últimos años, en términos relativos, aún cuando el espectacular incremento del volumen de desembarque en términos absolutos se traduce en que el volumen procesado en 1980 que era de 13.853 toneladas anuales en 1995 llegara a 88.484 toneladas anuales, lo que representa un aumento de un 539% para el período.



5.3. Sector Agropecuario

La producción agropecuaria es poco diversificada y se concentra en la ganadería bovina y ovina, y en los cultivos de la papa y algunos cereales. La ganadería bovina de doble propósito (leche y carne), es el rubro más relevante sin que resulte despreciable la producción ovina en algunas comunas de la Provincia. En la Comuna de Ancud se encuentra la única agroindustria, que procesa sobre 15 millones de litros de leche al año. Existen 103.000 cabezas de ganado bovino, con una gran mayoría de animales adultos.

El ganado ovino se distribuye por toda la Provincia, alcanzando a 128.000 cabezas (un 35,7% de la masa regional) y dado que la característica predominante en materia de tenencia de la tierra es el minifundio, la importancia potencial de este rubro es altamente significativa.

El cultivo de la papa ocupaba en 1995, alrededor de 3.500 Há, con una disminución respecto de sus niveles históricos debido a problemas de comercialización y bruscas fluctuaciones estacionales de precios. El rendimiento promedio es de 167 quintales métricos por Há. El trigo ocupaba en 1995 un poco más de 1.000 Há con rendimientos de 21 quintales métricos por Há que se comparan desventajosamente con los 45 a 50 quintales métricos representativos del promedio regional, siendo los cereales un cultivo en disminución.

La producción hortícola es pequeña y atomizada con menos de 200Há de superficie total destinada a estos cultivos. Existe cierta potencialidad, no debidamente aprovechada, para el cultivo de frutales menores. Dadas las características de la flora melífera, existen también potencialidades importantes para el desarrollo de la apicultura.

En materia de agroindustria, CHILOLAC es el ente empresarial más importante de la Provincia. Tiene una capacidad instalada de procesamiento de 17 millones de litros anuales. Esta empresa es fuente de empleo directo para 160 trabajadores, e indirecta para un significativo número de productores lecheros y transportistas. Sin embargo, la industria de productos lácteos en Chiloé es de escasa significación cuando se la compara con la existente a nivel de la X Región, ya que la Provincia representa sólo el 1,83% del volumen de leche recepcionados por las plantas productoras de la Región, y posee alrededor de 900 de un total de 13.200 productores regionales.



5.4. Forestal

En Chiloé, en términos de uso potencial, los suelos forestales en 1993 eran 409,4 miles de Há, correspondientes exactamente al 50% de los suelos totales de la Provincia. Por otra parte, estos suelos forestales representaban el 14,1 % de los de similar categoría en la X Región. A pesar de su alta importancia interna relativa, en el plano regional solamente superan a los de la Provincia de Osorno (189,7 miles de Há), siendo considerablemente inferiores en extensión a los de Palena (819,8 miles de Há), Llanquihue (765,5 miles de Há) y Valdivia (728,1 miles de Há).

Las plantaciones forestales de la X Región representaban en 1994 un 10,4% del total de estas plantaciones a nivel nacional. Por su parte, para ese mismo año, las plantaciones forestales de la Provincia de Chiloé alcanzaban sólo el 3,55% de las correspondientes a la Región

La mayor parte de los recursos forestales de Chiloé corresponden al bosque nativo, que de acuerdo a la última información catastral de 1974 estaba constituido por 539.936 hectáreas (58,8% de la superficie provincial). El volumen neto estimado era de 115,9 millones de metros cúbicos y el diámetro límite de utilización de 10 centímetros. Las especies predominantes son: Tepa (26,4 millones de m3), Coigue (16,2 millones de m3), Canelo (20,8 millones de m3), Tineo (12,8 millones de m3) y Ulmo (11,4 millones de m3). En general, la calidad de las maderas nativas de Chiloé es superior a la del resto del país. Más de un tercio del bosque nativo tiene volúmenes inferiores a 100 m3/Há, mientras que los volúmenes superiores a 500 m3/Há representan sólo el 2,7%. En 1980, INFOR estima el bosque nativo de Chiloé en 754.446 Há correspondientes al 21% del total regional., cifra que no indica la composición.

La Provincia de Chiloé produjo en 1994 , 21.310 m3 de madera aserrada, cuyo origen fue principalmente de: Tepa (10.245 m3), Canelo (4.415 m3) y Ulmo (2.341 m3). Esta producción correspondió sólo al 5,68% del total regional que fue de 375.054 m3.

Según INFOR, la Provincia tenía 6 aserraderos permanentes en 1993 y 17 en 1994, con una producción que en 1993 alcanzó a 1.556 m3 y a 5.404 m3 el año siguiente. En 1993, 89 aserraderos temporales produjeron 19.072 m3, en tanto, en 1994, 60 aserraderos móviles produjeron 15.906 m3. En general, el proceso de producción es poco eficiente en el dimensionado, clasificación, secado natural y elaboración. La relación entre trozas utilizadas en 1992 (56.001 m3) y 1993 (53.634 m3), adicionada a los datos anteriores permite concluir que la industria de aserraderos es estable en términos de volumen productivo en el período 1992-1994, y que su importancia como renglón económico provincial es aún limitada. Es interesante anotar la importancia creciente de los aserraderos permanentes a expensas de los temporales, aún cuando la producción global es relativamente estable.

En 1994, para el logro de la producción provincial de 21.310 m3 de madera aserrada se utilizaron 50.859 trozas con un promedio de 2,39 trozas por metro cúbico de madera aserrada. En 1993, se habían cortado 53.634 m3 de trozas para una producción de 20.628 m3 de madera aserrada, con un promedio de 2,60 trozas por metro cúbico. Los promedios de utilización de trozas por metro cúbico de madera aserrada para el resto de las provincias de la región en 1994 eran los siguientes: Valdivia 2,17; Osorno 2,17; Llanquihue 2,18; y Palena 2,20. Como puede apreciarse, aún cuando se ha experimentado una mejoría en términos de la productividad de las trozas en la industria del aserrío en Chiloé, todavía existía en 1994 una situación de desventaja en comparación con el resto de las provincias de la X Región.

En 1994, la X Región tenía una capacidad instalada para la producción de madera aserrada de 1.458.128 m3 para un turno de trabajo, de la cual se utilizó sólo un 25,4% al obtenerse una producción de 370.054 m3. Esta capacidad instalada, a la misma fecha, en la Provincia de Chiloé era de 152.267 m3 y la producción de 21.310 m3 representó una utilización de un 14%.

Como factor de empleo, los procesos de industrialización forestal en la Provincia de Chiloé, ofrecieron ocupación en 1993 a 472 personas en aserraderos, de las cuales 448 lo hicieron en aserraderos móviles. En 1994, los aserraderos móviles dieron empleo a 345 personas, en tanto los permanentes fueron fuente salarial de 106 trabajadores. Además, una planta productora de tulipa para contraenchapados, con una capacidad instalada de producción de 3.500 m3 anuales, ocupa en forma permanente a 54 personas.

Plan de desarrollo de Chiloé
Gobernación Provincial de Chiloé